jueves, 30 de octubre de 2014

Los que se quedan

 
LOS QUE SE QUEDAN

El documental de “Los que se quedan” bajo la dirección de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman nos plantea una realidad existente, que se ve reflejada hasta en los rincones más inhóspitos del país.

Juan viaja con su cámara nos muestra la forma de vida que llevan las personas que se ven afectadas directamente por la migración de un ser querido hacía Estados Unidos.
Las relaciones familiares se ven fuertemente afectadas por la separación, cada elemento familiar sufre a su manera, los padres extrañan al hijo que se fue, los hijos extrañan al padre, la esposa al esposa, una cadena segmentada en la que brota la nostalgia y los sentimientos salen a relucir.

La partida es algo que se marca desde muy pequeños, no parece ser algo nueva la migración, generaciones en el pasado también lo hicieron. Son las pocas o inexistentes fuentes de empleo las que ocasionan este movimiento hacia el vecino del norte. Los migrantes miran a Estados Unidos como la solución a todos sus problemas, pero sin saberlo, dejan atrás otros problemas, que quizás para ellos (los que se van) no sean primeramente algo de mucha importancia.

El que se va, se va caminando y el que se queda, se queda llorando. Irse de su lugar de origen implica abandonar un todo, el sentir de los que se quedan se refleja en sus palabras, buscan el calor y la presencia del que se a marchado. Ese que se fue, busca traer el bien, los que se quedan lo buscan a él. Son esos sentimientos, la necesidad del ser querido los que hacen que la nostalgia ahogue a las personas.

En una comunidad donde el partir es lo normal, ahí miramos que lo normal es acostumbrarse a esta practica, los niños absorben las ideas de que el dinero y la buena vida se encuentran y se pueden dar solo si se sale de ese lugar.

Independientemente de la partida y la distancia, los que se quedan tienen siempre en sus mentes el recuerdo de esa persona que se les ha ido lejos.

De ahí salieron aquellos que no tenían nada, también esos que tenían una tierrita y que quizás podían darse vida con ella, están esos que se fueron en el pasado, que hoy tienen algo y que se ponen como ejemplo de progreso mediante su partida hacía Estados Unidos…

Los que se quedan, esperan a esos que se fueron, pero cuando regresan muchos traen nuevas costumbres, aprendieron un nuevo estilo de vida y algunos llegan hasta avergonzarse de su tierra.

jueves, 16 de octubre de 2014

La Canción Del Pulque

La Canción Del Pulque

En el trabajo documental de La canción del pulque el director nos invita a conocer un lugar con características especiales, que dan testimonio de vidas que van a través del tiempo.

Es la unión de una pulquería, sus clientes habituales y la música, lo que hacen de La pirata un espacio que funciona como refugio, un sitio que refleja regocijo y alegría por una parte y por otra la tristeza y la realidad de la que muchos tratan de escapar.

Los testimonios (que es el elemento clave del documental) atraen al espectador con sus variantes temáticas; por un lado al vacilador y burlador de la vida y por otra al trovador de pulquería.

La vida cotidiana en esta pulquería, sobresalta y hace énfasis a lo largo del documental sobre los aspectos de cada uno de los personajes tratados en el mismo.

Adentrarse en La Pirata, sin duda puede ser una gran aventura, en la cual estaremos expuestos a un ambiente poco común e incluso, quizás para muchos un rincón desconocido, un terreno escarpado con caminos sinuosos. El autor consiente debió haber estado al realizar su trabajo de estudio, al caminar rumbo a este lugar y ver en el una fuente de relatos, tradiciones, leyendas, etc. por su cabeza debieron pasar las ventajas y desventajas de trabajar en este tipo de ambiente y con aquel tipo de gente, es decir, gente en su ambiente y parcial o enteramente ebria.

Los elementos de la vida cotidiana, de la identidad del ser que gusta de tomar pulque, narran en parte sus fragmentos de vida, la música los acompaña, algunas de Los Cadetes de Linares hacen su aparición sublime en el acto, amenizan con sus notas al cantinero y a toda la comuna; algunos juegan y otros se están quietos. Es el música, aquel actor que tiene que fingir de todo, escuchar y ponerse a su cargo múltiples papeles de actuación, es el amigo, es el padre, es el músico y es el desconocido, aquel que pasa errante.

La música es un elemento clave, tanto en la pulquería como en donde está el agave. La música es tradición en la tierra donde se cultiva y se hace el pulque, la música es la amiga ahí donde se consume.

El pulque solo es pulque, cuando se mezcla con música y una charla amena se vuelve una tradición que te envuelve, algo así nos presenta el autor, reflejando la importancia de elementos que han estado presente en la cultura mexicana.


El documental nos da la idea de que ahí no termina lo que se expresa, que una hora no es suficiente para determinar todos los rasgos que se establecen en dos sitios que aunque distintos uno del otro (la ciudad y el campo) pueden tener muchas similitudes. Todo por servir se acaba, la extinción de un elemento en la cadena trae consigo la extinción del otro. 

jueves, 2 de octubre de 2014

Del olvido al no me acuerdo

Del olvido al no me acuerdo

El autor del documental hace un viaje atreves del tiempo, regresa a un lugar en busca de recuerdos, en busca de algo que se relaciona con él, regresa al lugar en donde nació y vivió su padre, y pregunta a las personas de aquel lugar (incluida su madre) si conocieron a Juan Rulfo (su padre) y que era lo que le podían recordar y contar sobre ese personaje.

Los habitantes son personas mayores, de diferentes edades, pero todos oscilan por arriba de los 60’s (en el caso de los más jóvenes); por medio del método de entrevistas Juan Carlos Rulfo se acerca a la información que requiere, pero en un momento de su trabajo, lo que parecía ser el objetivo del documental (su padre), pasa a segundo plano y su trabajo se vuelve una serie de expresiones sobre la vida de cada uno de los entrevistados. Uno a uno va narrando momentos de sus vidas, recordando pasajes, que si bien algunos eran vagos, otros, aquellos que los habían marcado (se cierta manera), eran exaltados de nuevo con una energía abismal.

La memoria y el recuerdo no lo son para siempre, la razón se encuentra en los detalles, el relato puede cambiar del todo o simplemente pasar al olvido.
Los entrevistados en este caso son la fuente primaria, y la reconstrucción del pasado en base a ello, tiene estrictamente posicionados sus cimientos en el uso de la memoria. Como herramienta, la memoria puede ser muy útil, nos transporta y nos trae el pasado al presente, nos deja a crítica costumbres, mitos, leyendas, que fueron los únicos medios para la transmisión de la información de generación en generación.

La desventaja se muestra en el documental, si no se lleva un orden de lo que se quiere buscar, se puede perder en un bosque frondoso de pasajes y vivencias; el autor se percató de ello más sin embargo dejó que corrieran las ideas y el resultado fue una rica fuente de estilos de vidas y costumbres.


El riesgo en este tipo de trabajos, es quedar atrapado en una conversación que posiblemente no nos marque un final…